Agenda Pública | semana 49

martes 1 de diciembre de 2020

El crecimiento de la pandemia en varios departamentos del país, que registró dos días consecutivos con más de 200 casos, terminó de poner al COVID-19 en el centro de la agenda pública. El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el Grupo Asesor Científico Honorario y las autoridades del Ministerio de Salud Pública estuvieron reunidos en la residencia de Suárez y Reyes durante buena parte del lunes analizando las medidas a tomar que serán anunciadas en las próximas horas.

El grupo de expertos plantea la necesidad de restringir actividades de recreación que impliquen el vínculo con grupos de contacto no habituales y reunirse en espacios abiertos. Además, el gobierno analiza la posibilidad de volver a refugiarse en la alternativa del teletrabajo para minimizar el impacto de la pandemia y aumentar los controles en espacios públicos cerrados y ámbitos laborales para fiscalizar el cumplimiento de las medidas de prevención.

Paralelamente, el gobierno aumenta su capacidad de seguimiento de los casos para buscar tener un mayor control sobre la evolución de la pandemia luego de que el país quedara al borde de la zona naranja si se considera la cantidad de contagios cada 100 mil habitantes.

La situación se da en momentos en que los indicadores económicos comienzan a dar señales menos optimistas que los pronósticos del gobierno. Esto repercutirá directamente en los distintos sectores de la economía, algunos de los cuales ya se encuentran muy afectados desde marzo. Uno de ellos es el sector turístico que deberá limitarse a una temporada centrada en el turismo interno, luego de la decisión del gobierno de mantener las fronteras centradas, y el aumento de casos podría provocar una menor movilidad de personas que afectaría directamente al rubro.

El Grupo Asesor Científico Honorario evalúa junto al Ejecutivo pasos a seguir en los próximos 15 días | Foto SCI Presidencia

En otro orden, el Senado aprobó en general el proyecto de presupuesto quinquenal marcando otra instancia en la que la coalición de gobierno aceptó en líneas generales la propuesta del Ejecutivo más allá de algunos cambios o diferencias entre los partidos que la integran. Como ocurrió en anteriores instancias, los principales desacuerdos se dieron respecto a la gestión de las empresas públicas, la participación de los privados en ámbitos de negocio reservados a la esfera estatal y otros puntos vinculados a los recortes en políticas sociales y educativas.

Contexto político: La discusión en el Senado marcó el momento del vínculo entre el oficialismo y la oposición cuando el debate se volvió a centrar en los 15 años de gobierno del Frente Amplio. La oposición afinó sus críticas contra la construcción del presupuesto, apuntando principalmente a aspectos ideológicos del gobierno, y cuestionó los puntos que fueron elegidos para sostener el objetivo de reducir el déficit. Por otra parte, también fueron cuestionadas las decisiones del equipo económico de gobierno y se advirtió que las pérdidas salariales repercutirán de forma negativa en el dinamismo de la economía. El oficialismo defendió su postura argumentando que el diseño del presupuesto es resultado del déficit de los últimos tres períodos de gobiernos y se presentó como un actor que viene a poner orden en las cuentas públicas.

Pese a la discusión, la semana tuvo dos momentos que sirvieron como referencia para la unidad del sistema político: la situación clínica del ex presidente Tabaré Vázquez -que a través de la entrevista del programa El Legado se pudo reconocer la calidad humana del ex mandatario más allá de las diferencias políticas- y el 40 aniversario del plebiscito del NO, un hito en la lucha a favor de una salida de la dictadura. Dicho hito representa uno de los momentos más intensos en la unidad de los partidos políticos uruguayos que, salvo contadas excepciones, trabajaron a favor de un revés electoral para finalizar dicho período dictatorial.

Contexto económico: El déficit fiscal alcanzó el 5.8% en octubre 2020 según informó esta semana la ministra de Economía, Azucena Arbeleche (unos U$S 2.965 millones). Considerando el déficit primario, sin los intereses de deuda, la cifra alcanza el 3.1% del PBI. El equipo económico de gobierno enfrenta con preocupación el nivel del déficit dado que ha sido el indicador que, en cierta forma, ha elegido para medir la eficiencia de la gestión.

Otro indicador que no planteó buenas señales para la recuperación económica fue la recaudación de la Dirección General de Impositiva que cayó un 3.1% al comparar la cifra de octubre de 2020 con la del mismo mes del año anterior (unos $39.211 millones). La recaudación neta, sin la devolución de impuestos, tuvo una caída del 2.5%.

Los datos coinciden con el clima presentado por el Índice Líder de Ceres que planteó una baja en la expectativa de crecimiento económica de 0.3% en noviembre luego de cuatro meses de perspectivas de recuperación. La caída en las perspectivas de la actividad coincide con la dada por referentes empresariales en otras instancias consultivas como la encuesta de Expectativas del Banco Central del Uruguay que en noviembre proyectó una caída del PBI para 2021 del 4.3%, 0.8 puntos más que lo pronosticado por el gobierno. 

 

El Dato: 3.1% es la caída en la recaudación de la DGI